
La Escuela-Taller Selvas Vivas nace como una propuesta de educación no formal dirigida a iniciar en el arte de la realización audiovisual sobre las relaciones humanas con la naturaleza. Su enfoque busca fortalecer su identidad, enriquecer sus habilidades narrativas, y animarlas a contar sus propias historias del territorio.
CURSO JUVENIL DE FOTOGRAFÍA 2019
En 2019, la Escuela- Taller Selvas Vivas comenzó con talleres de fotografía colaborativa entre estudiantes de Puerto Guzmán (Colombia) y Rennes (Francia).
Durante este intercambio, lxs estudiantes compartieron y exploraron sus perspectivas sobre los ecosistemas que habitan. Desde entonces, las fotografías que resultaron de estos talleres han sido exhibidas en diversos espacios culturales y educativos en ambas localidades.
Formadores:
En Colombia: Luisa Sossa.
En Francia: Richard Volante.
CURSO JUVENIL DE FOTOGRAFÍA 2019
En 2019, la Escuela- Taller Selvas Vivas comenzó con talleres de fotografía colaborativa entre estudiantes de Puerto Guzmán (Colombia) y Rennes (Francia).
Durante este intercambio, lxs estudiantes compartieron y exploraron sus perspectivas sobre los ecosistemas que habitan. Desde entonces, las fotografías que resultaron de estos talleres han sido exhibidas en diversos espacios culturales y educativos en ambas localidades.
Formadores:
En Colombia: Luisa Sossa.
En Francia: Richard Volante.
GALERIA
Impulsamos iniciativas ciudadanas que recuperan la selva de afectaciones extractivistas.
A 2022 rehabilitamos 30 ha de bosques en la cuenca del río Mandur cultivando 30.000 árboles maderables nativos de rápido crecimiento.
Son 10 años de una iniciativa piloto para familias decididas a restablecer y conservar una relación sostenible con la selva amazónica.
PRIMER CICLO 2021
En 2021, en plena pandemia, la Escuela-Taller Selvas Vivas inició su primer ciclo de formación audiovisual ambiental centrado en las vicisitudes de la relación humana con la selva amazónica en el territorio de Puerto Guzmán, Putumayo.
A través de 120 horas de formación virtual y presencial las estudiantes realizaron ౼articulando fotografía, sonido y texto౼, diez (10) “sonovisos” de tres minutos contando sus visiones personales del impacto humano en el territorio y sus consecuencias.
Actualmente estas piezas son material educativo de uso común en la Institución Educativa Amazónica de Puerto Guzmán y en instituciones educativas de Francia y Alemania.
Formadores:
Dirección: Luisa Sossa.
Montaje y fotografía: Raissa Rosas.
Sonido: Diego Santamaría.
Redes sociales: Angélica Alvarado.
Ambiente y territorio: Jorge Luis Guzmán.
PRIMER CICLO 2021
En 2021, en plena pandemia, la Escuela-Taller Selvas Vivas inició su primer ciclo de formación audiovisual ambiental centrado en las vicisitudes de la relación humana con la selva amazónica en el territorio de Puerto Guzmán, Putumayo.
A través de 120 horas de formación virtual y presencial las estudiantes realizaron ౼articulando fotografía, sonido y texto౼, diez (10) “sonovisos” de tres minutos contando sus visiones personales del impacto humano en el territorio y sus consecuencias.
Actualmente estas piezas son material educativo de uso común en la Institución Educativa Amazónica de Puerto Guzmán y en instituciones educativas de Francia y Alemania.
Formadores:
Dirección: Luisa Sossa.
Montaje y fotografía: Raissa Rosas.
Sonido: Diego Santamaría.
Redes sociales: Angélica Alvarado.
Ambiente y territorio: Jorge Luis Guzmán.
SEGUNDO CICLO 2022
"Cuidadoras de Vida" de la Escuela Taller Selvas Vivas es un proceso de formación audiovisual y sonora con las comunidades Nasa del Municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, que busca preservar y fortalecer la cultura indígena con el uso del lenguaje audiovisual y sonoro. Durante este proceso, las Cuidadoras de Vida aprenden técnicas de comunicación audiovisual para documentar la vida en sus territorios, registrar y divulgar sus saberes ancestrales y su cosmovisión para la pervivencia de Kwe'sx Uma Kiwe (Madre Tierra).
En su primer ciclo se produjo una pieza audiovisual y una sonora, bajo la guía de mayores y autoridades indígenas, que visibilizan su papel como cuidadoras de vida y contrarrestan la pérdida cultural.
TERCER CICLO 2023
En 2023, la Escuela-Taller Selvas Vivas se reestructuró como “laboratorio” para fortalecer a sus estudiantes en la construcción narrativa de sus historias desde la perspectiva del montaje.
Con sus formadores revisaron detalladamente cada guión, dirección, uso de audio y video, producción y montaje de los cortometrajes de 2022. Reconociendo aciertos y desaciertos reforzaron los aprendizajes y mejoraron la realización.
En este proceso la Escuela-Taller Selvas Vivas recibió del Ministerio de Culturas el reconocimiento “Proyectos de Formación Artística y Cultural dirigida a Instituciones, Colectivos y Organizaciones Sociales”..
TERCER CICLO 2023
En 2023, la Escuela-Taller Selvas Vivas se reestructuró como “laboratorio” para fortalecer a sus estudiantes en la construcción narrativa de sus historias desde la perspectiva del montaje.
Con sus formadores revisaron detalladamente cada guión, dirección, uso de audio y video, producción y montaje de los cortometrajes de 2022. Reconociendo aciertos y desaciertos reforzaron los aprendizajes y mejoraron la realización.
En este proceso la Escuela-Taller Selvas Vivas recibió del Ministerio de Culturas el reconocimiento “Proyectos de Formación Artística y Cultural dirigida a Instituciones, Colectivos y Organizaciones Sociales”..
CUIDADORAS DE VIDA 2024
"Cuidadoras de Vida" de la Escuela Taller Selvas Vivas es un proceso de formación audiovisual y sonora con las comunidades Nasa del Municipio de Puerto Guzmán, Putumayo, que busca preservar y fortalecer la cultura indígena con el uso del lenguaje audiovisual y sonoro. Durante este proceso, las Cuidadoras de Vida aprenden técnicas de comunicación audiovisual para documentar la vida en sus territorios, registrar y divulgar sus saberes ancestrales y su cosmovisión para la pervivencia de Kwe'sx Uma Kiwe (Madre Tierra).
En su primer ciclo se produjo una pieza audiovisual y una sonora, bajo la guía de mayores y autoridades indígenas, que visibilizan su papel como cuidadoras de vida y contrarrestan la pérdida cultural.